domingo, 28 de febrero de 2010

Hawái esquiva tsunami tras terremoto en Chile

* Levantan alerta de tsunami Hawái

* Centro de advertencias dice fuertes corrientes podrían durar 4 horashttp://www.turismoactual.net/wp-content/uploads/2008/05/payas-de-hawaii.jpg

HONOLULU, EEUU (Reuters) - El estado norteamericano de Hawái eludió el sábado serios daños cuando un tsunami causado por un poderoso terremoto en Chile apenas tocó sus costas, aunque las autoridades advirtieron a los residentes que permanecieran alejados de litorales porque el océano podría seguir inestable por varias horas más.

El Centro de Advertencias de Tsunamis del Pacífico levantó su advertencia para el estado, pero agregó que las zonas costeras aún podrían experimentar cambios en los niveles marítimos o fuertes corrientes por varias horas más.

Mientras el tsunami se dirigía a las costas de Hawái temprano en el día, las sirenas del estado comenzaron a sonar para iniciar la evacuación de los residentes cerca del litoral. El Centro de Advertencias había señalado previamente que el tsunami podría provocar olas de hasta 2,4 metros.

Funcionarios de defensa civil enviaron a bomberos con equipos hacia los vecindarios que rodean la costa de Hawái, y usaron altavoces para instar a los residentes a evacuar.

Las estaciones de gasolina en Honolulu estaban atestadas en algunos lugares con filas de vehículos de hasta 400 metros, mientras los residentes esperaban para llenar sus tanques antes de evacuar.

Cuando el tsunami alcanzó Hawái, el agua del mar cambió de color y se retiró en Hilo y Honolulu. Sin embargo, las olas iniciales de casi un metro de alto no eran una amenaza. En el archipiélago, los surfistas habitualmente montan olas de hasta 6,5 metros de alto.

Antes de que la advertencia fuera levantada, el administrador de Defensa Civil Quince Mento dijo que había mucha actividad en el océano, pero que no se había producido ninguna destrucción significativa.

El centro había emitido una advertencia de tsunami que incluía a Hawái y se extendía por el océano desde Sudamérica hasta las costas del Pacífico.

La advertencia se dio luego de un fuerte terremoto en Chile de una magnitud 8,8 que causó la muerte de al menos 300 personas y generó enormes olas sobre la costa del país propenso a sufrir sismos.

La última vez que un tsunami destructivo afectó Hawái fue en 1960, cuando buena parte de la ciudad de Hilo fue destruida tras un terremoto de magnitud 9,5 en Chile.

Desde entonces, los tsunamis no han sido muy frecuentes en la isla. La última vez que funcionarios de Defensa Civil ordenaron evacuaciones fue en 1994.

El Centro de Advertencias de Tsunamis de Alaska y la Costa Occidental en Estados Unidos dijo que había una alerta de maremoto para zonas costeras de California, Oregon, Washington, la Columbia Británica y Alaska, desde la frontera de México y California hasta Attu, en Alaska.

(Reporte de Mike Gordon, Suzanne Gordon y Ikaika Hussey en Hawái, y Phil Stewart y Doina Chiacu en Washington; escrito por Peter Henderson and Nicole Maestri, editado en español por Patricia Avila y Marion Giraldo)

sábado, 27 de febrero de 2010

De Haití a Chile: qué hemos aprendido y qué podemos aplicar en los medios a la hora de cubrir un terremoto

Una nueva catástrofe nos vuelve a mostrar el poder de las coberturas distribuidas basadas en la Web y muy especialmente de Twitter, así como las limitaciones y la lentitud de reflejos de los medios tradicionales.
[ Imagen 1]
© 2008 UNO GRAFICA. Todos los derechos reservados. Mendoza, Argentina
El brutal terremoto que castigó a Chile durante la madrugada del 27 de febrero de 2010, así como las secuelas y alertas de tsunami en el Pacífico, ya constituyen otro de los hitos del poder informativo de los ciudadanos y una nueva lección para las ediciones en internet de los medios tradicionales. ¿Qué hemos aprendido desde Haití y qué podemos aplicar ahora? Ocho pistas para comenzar:
1. Solicitar información, fotografías y vídeos a los testigos
Lo están haciendo abiertamente, por ejemplo, BBC, CNN y AP mediante sus respectivas cuentas de Twitter y además están contactando directamente con los usuarios más activos para solicitarles materiales, testimonios y entrevistas.
2. Seleccionar y editar la información que generan los usuarios
La TVN chilena ha sido la primera y más accesible fuente de información periodística sobre el terremoto de Chile gracias al streaming de USTREAM. Durante la transmisión realizada por el Canal 24 horas han utilizado Twitter como fuente de noticias, especialmente sobre aquellas zonas en las que no tenían cobertura propia.
3. Crear listas de fuentes y cuentas específicas en Twitter
Las listas sobre fuentes de Twitter en Haití elaboradas por los medios de comunicación, ya han mostrado la relevante función de los medios como curadores digitales. Las primeras listas sobre el terremoto de Chile en medios españoles han sido @el_pais/terremoto-chile y @abc_directo/earthquake-chile.
4. Buscar expertos que puedan explicar las causas y las repercusiones
Me ha llamado especialmente la atención la calidad de las explicaciones técnicas sobre la alerta de tsunami en el Pacífico realizadas por los expertos de CNN International, un prodigio de visualización. En lugar de repetir la información que ya se conoce por los medios sociales, los medios informativos tienen la oportunidad y la obligación de profundizar en las causas y en las consecuencias de estos eventos, para lo que deben apoyarse en expertos y en centros de investigación que no están al alcance de los ciudadanos.
5. Elaborar listas de recursos para el seguimiento de la información y el envío de ayuda
La crisis de Haití también mostró el poder de los medios para divulgar los diversos modos de canalización de la ayuda internacional (por ejemplo, Haiti Disaster Relief: How to Contribute en The New York Times), así como para identificar y listar las fuentes de información más relevantes (tarea en la que habitualmente destacan los bloguers).
6. Facilitar el encuentro y la comunicación entre los afectados y sus familiares
Cuando la información circula veloz y eficazmente por canales no convencionales una de las funciones más importantes de los medios tradicionales es la de convertirse en plataformas para la búsqueda y el encuentro de familiares y afectados. Con motivo del terremoto de Haití lo hicieron inmediatamente The New York Times (Connecting to People Affected by the Quake) y CNN (Looking for Loves ones in Haiti). La reacción más rápida, en este sentido, después del terremoto de Chile ha sido la de Google: Buscador de Personas: Terremoto en Chile.
7. Explicar la catástrofe de manera visual
Además del recurso a la infografía, muy adecuado para la explicación de un terremoto y sus secuelas o un tsunami, las imágenes fotográficas y el vídeo ayudan de manera muy eficaz a que la usuarios del medio se hagan cargo de la magnitud de una catástrofe. Baste recordar el éxito de las fotografías sobre Haití recopiladas en The Big Picture de Boston.com, la galería panorámica del NYT Scenes From a Ruined Boulevard o el vídeo navegable de CNN Haiti: 360°.
8. Crear páginas temáticas (topic pages) a modo de agregadores de la información publicada
Un acontecimiento de la envergadura del terremoto de Chile, que va a generar información de modo continuado durante mucho tiempo, requiere una estrategia de topic page para agregar contenidos de una manera inteligible y fácilmente localizable. Un buen ejemplo de este tipo de enfoque lo constituyen las páginas temáticas de The Guardian: Chile.

Fuente: www.abc.es

Terremoto en Chile

El terremoto de 8, 8 grados en la escala Richter que la pasada madrugada sacudió esta noche el centro-sur de Chile y ha dejado hasta el momento 78 víctimas mortales es el más potente desde el ocurrido en 1960, cuando un temblor de 9, 5 grados dejó 1. 665 muertos
http://www.plataformaurbana.cl/wp-content/uploads/2008/08/1157467473_terremoto.jpg
Según los datos que recoge el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), en 1906 un terremoto de 8, 2 grados sacudió Valparaíso (centro), dejando 3. 882 víctimas mortales. Terremoto en Chile

A este le siguió otro temblor de 8, 5 grados en la frontera entre Chile y Argentina, del que no hay datos de víctimas.

En 1929, un temblor de 7, 6 en Talca (centro-sur) dejó 225 muertos, mientras que el ocurrido en 1939 en Chillán (centro-sur) es hasta la fecha el más mortífero, con 28. 000 fallecidos, pese a que su magnitud no ha sido la más alta (7, 8 grados).

En 1943, un terremoto de 8, 2 grados cerca de Illapel-Salamanca dejó 25 muertos. En 1960 hubo dos temblores, el primero de 7, 9 grados en la península de Arauco, del que no hay datos de víctimas, y el segundo en Valdivia, con 9, 5 grados de intensidad y que dejó 1. 655 muertos.

A estos siguieron otro de 7 grados en Taltal en 1965 con un muerto y otro ese mismo año en La Ligua, de 7, 4, que dejó 400 fallecidos.

En 1971, un terremoto de 7, 5 en la región de Valparaíso dejó 90 muertos, mientras que el registrado frente a las costas de esta región en 1985 y de una intensidad de 7, 8 dejó 177 muertos.

Los terremotos ocurridos entre 1998 y 2004 no dejaron víctimas mortales: 7, 1 cerca de la costa norte del país en 1998; 6, 6 en la frontera entre Chile y Argentina en 2002; 6, 8 cerca de la costa central en 2002; y 6, 6 cerca de Biobío (centro) en 2004.

En 2005 un nuevo seísmo de 7, 8 en Tarapaca (norte) dejó once víctimas mortales, mientras que el ocurrido en 2007 en Antofagasta (norte), de 7, 7, se saldó con dos muertos. En 2008 hubo un nuevo temblor de 6, 3 en Tarapaca, frente a cuya costa se produjo en 2009 el último gran terremoto hasta la fecha en el país, en 2009.

Antes del siglo XX hay datos de un terremoto de 8, 7 grados en 1730 en Valparaíso (centro), así como otro de 8, 2 en 1835 en Concepción (centro-sur), en el que murieron 500 personas. Pero el más mortífero del que se tienen datos es el que tuvo lugar en 1868 en Arica, que entonces pertenecía a Perú, que con 9 grados de magnitud dejó 25. 000 víctimas mortales.

lunes, 22 de febrero de 2010

Afectada producción de papa en el estado Carabobo por sequía

En el sector La Paredeña se ha perdido 70% de la cosecha


Activan pozos de agua como solución momentánea a la sequía

La siembra y producción de papa en la población de Chirgua, estado Carabobo,(venezuela) desde hace varios meses se ha visto afectada por diversos aspectos, entre ellos la atípica sequía que atraviesa el país.


Los productores que no cuentan con un buen sistema de riego son los que han resultado más afectados, pues el rendimiento de las cosechas ha sido insuficiente.

Carlos Luis Martínez, miembro de la Asociación de Paperos del estado Carabobo, explicó que muchos productores apostaron al ciclo de lluvias para que sus siembras salieran airosas; sin embargo, no se obtuvieron los resultados esperados y la reactivación de pozos en algunos sectores por parte de Fondas no ha funcionado.

En el sector La Paredeña más de 70% de la cosecha esté perdida por falta de agua, situación que se ha tornado grave por la falta de políticas de Estado para la pronta solución, indicó Martínez.

En días pasados funcionarios del Estado, Fondas y varios productores de Chirgua activaron dos pozos de agua en el sector de Cariaprima, que por falta de mantenimiento habían dejado de funcionar. No obstante, "esto sólo es una solución a medias para la mayoría de los productores afectados por esta situación".

El productor Ahielfe Tovar informó a El Carabobeño que la reactivación de estas instalaciones para surtir agua se ha venido realizando paulatinamente y en conjunto con una comisión de Fondas, para darle solución a la brevedad posible a este caso.

Enfatizó que "no todo está perdido. Se están buscando alternativas viables y rápidas, para que los productores no pierdan sus cosechas".

sábado, 20 de febrero de 2010

¿Cómo hacer con esta sequía que nos acecha?

Cambio Climatico Sequia que Atraviesa Latinoamerica y el Mundo,Poducto del Fenomeno el Niño

La tala indiscriminada de árboles cuya antiguedad data de muchos años, y lo que propicia que cada minuto se arrase con una superficie de selva de dimensión considerable, ha generado un proceso nocivo que afecta a las selvas tropicales, principalmente localizadas en América del Sur y Central, África Central y el sudeste asiático
cambio 3.jpg
Si usted tiene cuenta en alguno de los servicios de redes sociales o marcadores sociales mostrados abajo, con sólo hacer click podrá guardar este artículo en su cuenta o en su perfil.


.

.

.





La fuerte presión sobre la naturaleza generada por la actividad del hombre, en la búsqueda de mecanismos e instrumentos para saciar sus necesidades básicas, personales, y la mayoría de las veces comunitarias, está revirtiéndose en situaciones complejas y difíciles que están ocurriendo en el planeta, amén del desarrollo de las actividades industriales y económicas, de los países desarrollados, muchos de los cuáles en forma arbitraria, irracional y desmesurada, actúan, sin importarles la degradación del planeta, propiciando inclusive, la extinción de especies animales, algunas de ellas, desconocidas por el hombre y muchas han ido desapareciendo para siempre.
cambio 2.jpg


La tala indiscriminada de árboles cuya antiguedad data de muchos años, y lo que propicia que cada minuto se arrase con una superficie de selva de dimensión considerable, ha generado un proceso nocivo que afecta a las selvas tropicales, principalmente localizadas en América del Sur y Central, África Central y el sudeste asiático.

Aunado a la emisión de millones de toneladas de gases tóxicos, por parte de los países industrializados, los mil trescientos millones de toneladas por año como sobre producto de los incendios masivos, que se producen en otras naciones, también contribuyen a la destrucción del planeta, por lo cual, sería importante, además, de procurar la reducción de estas emisiones detonantes, debe llevarse a cabo, igualmente, un plan de reforestación masiva.

Existe otro proceso llamado desertificación, muy ligado a la deforestación, mediante el cual las tierras fértiles y ricas en vida se convierten en desiertos. Podemos verlo claramente en el Amazonas, donde después de tumbar una área grande de selva, utilizando inadecuadamente la tierra (prácticas económicas), esta se convierte en un desierto, en donde resultará imposible el crecimiento del bosque nuevamente, en virtud de que se pierde la capa vegetal, que hace posible la subsistencia en el lugar.
GASES 3.jpg

Aunque muchas personas no pudieran tener clara la situación de suma gravedad que estamos comenzando a enfrentar la deforestación avanza a gran escala, a un ritmo acelerado. Entre 1980 y 1990, las tasas anuales de deforestación, fueron de un 12% en Asia y el Pacífico, un 0,8% en Latinoamérica y un 0,7% en África. Otro proceso diferente a la deforestación es la degradación forestal, que consiste en una reducción de la calidad del bosque. Se dice que ambos procesos están vinculados y producen diversos problemas. Erosión del suelo y desestabilización de las capas freátcas, lo que favorece las inundaciones o sequías.
niño 2.jpg
sequia 1.jpg

El calentamiento global está destruyendo el planeta

Los últimos 10 años han sido los más calurosos, debido al paulatino calentamiento del planeta. Sin duda, esto es un indicativo de que en el futuro serán más calientes. La mayoría de los científicos y expertos coinciden, en que los seres humanos, por su parte, ejercen un impacto directo sobre este proceso de calentamiento, generalmente conocido como el “efecto invernadero”.

Fue alrededor de 1975-1980 cuando los científicos comenzaron a tener suficientes evidencias del efecto que los GEI (Gases de efecto invernadero), estaban ocasionando al clima. Disponían de herramientas, conocimientos y técnicas suficientes para iniciar el estudio en profundidad del complejo sistema climático: satélites para observar la Tierra, redes mundiales de toma de temperaturas, vientos, precipitaciones y corrientes, así como, ordenadores de gran potencia para desarrollar modelos climáticos.

Entonces los científicos vislumbraron un posible cambio climático de dramáticas consecuencias. La opinión pública comenzó a conocer el problema alertada por los grupos ecologistas, los gobiernos, se plantearon el problema e iniciaron acuerdos internacionales empujados por los resultados cada vez más inquietantes que los científicos iban desarrollando.

En 1824 Joseph Fourier c
onsideró que la Tierra se mantenía templada porque la atmósfera retiene el calor como si estuviera bajo un cristal. El fue el primero en emplear la analogía del invernadero.

En 1859 John Tyndall descubrió que el CO2, el metano y el vapor de agua bloquean la radiación infrarroja.

Svante Arrhenius, Premio Nobel de Química, en 1896 calculó como el CO2 intercepta en la atmósfera la radiación infrarroja y concluyó que la duplicación d
e la cantidad de este gas en la atmósfera subiría la temperatura media del planeta entre 5-6ºC. También determinó que en un planeta más caliente habría mayor evaporación del agua del océano que incrementaría la concentración de vapor de agua en la atmósfera que a su vez bloquearía más energía infrarroja aumentando el efecto invernadero. Por contra también vio que habría más nubes y que por el efecto albedo reflejarían más rayos solares lo que enfriaría el planeta. Estas retroalimentaciones, aún hoy con las potentes herramientas de procesamiento, son difíciles de m
anejar.

Guy Stewart identificó en 1938 que el incremento del 10% del CO2 en la atmósfera, observado desde 1890 a 1938 (años de revolución industrial basada en la combustión del carbón) podría estar relacionado con la tendencia al calentamiento observado en el mismo período.

En 1958 Charles Kee
sequia 2.jpg
ling empezó a medir de forma precisa las concentraciones de CO2 en la atmósfera. Gracias a los nuevos instrumentos de medida en solo dos años tomó suficientes medidas que mostraban el aumento continuado del CO2 en el aire. En 1960 presentó la curva Keeling.
El primer modelo estadístico de evolución del clima fue desarrollado en 1970 por Klauss Hasselmannn del Instituto Max Planck.

El cambio climático está sucediendo y los humanos contribuimos diariamente a incrementarlo. En los 100 años últimos la temperatura media global del planeta ha aumentado 0,7 ° C, siendo desde 1975 el incremento de temperatura por década de unos 0,15 ° C . En lo que resta de siglo, según el IPCC, la temperatura media mundial aumentará en 2-3 ° C . Este aumento de temperatura supondrá para el planeta el mayor cambio climático en los últimos 10.000 años y será difícil para las personas y los ecosistemas adaptarse a este cambio brusco.

En los 400.000 años anteriores, según conocemos por los registros de núcleos de hielo, los cambios de temperatura se produjeron principalmente por cambios de la órbita de la Tierra alrededor del Sol. En el tiempo actual, los cambios de temperatura se están originando por los cambios en el dióxido de carbono de la atmósfera. En los últimos 100 años, las concentraciones atmosféricas de CO2 han aumentado en un 30% debido a la combustión antropogénica de los combustibles fósiles. El aumento constante del CO2 atmosférico ha sido el responsable de la mayor parte del calentamiento. Este calentamiento no puede ser explicado por causas naturales: las mediciones de los satélites no muestran variaciones de entidad en la energía procedente del Sol en los últimos 30 años; las tres grandes erupciones volcánicas producidas en 1963, 1982 y 1991 han generado aerosoles que reflejaban la energía solar, lo cual produjo cortos periodos de enfriamiento.

Países industrializados responsables directos de la destrucción del planeta

El 11 de diciembre de 1997 los países industrializados se comprometieron, en la ciudad de Kioto, a ejecutar un conjunto de medidas para reducir los gases de efecto invernadero. Los gobiernos signatarios de dichos paises pactaron reducir en al menos un 5% en promedio las emisiones contaminantes entre 2008 y 2012, tomando como referencia los niveles de 1990. El acuerdo entró en vigor el 16 de febrero de 2005, después de la ratificación por
parte de Rusia el 18 de noviembre de 2004.
El objetivo principal es disminuir el cambio climático antropogénico cuya base es el efecto invernadero. Según las cifras de la ONU, se prevé que la temperatura media de la superficie del planeta aumente entre 1,4 y 5,8 °C de aquí a 2100, a pesar que los inviernos son más fríos y violentos. Esto se conoce como Calentamiento global. «Estos cambios repercutirán gravemente en el ecosistema y en nuestras economías», señala la Comisión Europea sobre Kioto.

Una cuestión a tener en cuenta con respecto a los compromisos en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero es que la energía nuclear queda excluida de los mecanismos financieros de intercambio de tecnología y emisiones asociados al Protocolo de Kioto, pero es una de las formas de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en cada país. Así, el IPCC en su cuarto informe, recomienda la energía nuclear como una de las tecnologías clave para la mitigación del calentamiento global.

Se estableció que el compromiso sería de obligatorio cumplimiento cuando lo ratificasen los países industrializados responsables de, al menos, un 55% de las emisiones de CO2. Con la ratificación de Rusia en noviembre de 2004, después de conseguir que la UE pague la reconversión industrial, así como la modernización de sus instalaciones, en especial las petroleras, el protocolo ha entrado en vigor.

Además del cumplimiento que estos países han hecho en cuanto a la emisión de gases de efecto invernadero se promovió también la generación de un desarrollo sostenible, de tal forma que se utilice también energías no convencionales y así disminuya el calentamiento global.

Respecto de los países en desarrollo, el Protocolo no exige a bajar sus emisiones, aunque sí deben dar señas de un cambio en sus industrias.
El gobierno de Estados Unidos firmó el acuerdo pero no lo ratificó, por lo que su adhesión sólo fue simbólica hasta el año 2001 en el cual el gobierno de Bush se retiró del protocolo, según su declaración, no porque no compartiese su idea de fondo de reducir las emisiones, sino porque considera que la aplicación del Protocolo es ineficiente (Estados Unidos, con apenas el 4% de la población mundial, consume alrededor del 25% de la energía fósil y es el mayor emisor de gases contaminantes del mundo e injusta al involucrar sólo a los países industrializados y excluir de las restricciones a algunos de los mayores emisores de gases en vías de desarrollo (China e India en particular), lo cual considera que perjudicaría gravemente la economía estadounidense.

La Unión Europea y España en el Protocolo de Kyoto
La Unión Europea, como agente especialmente activo en la concreción del Protocolo, se comprometió a reducir sus emisiones totales medias durante el periodo 2008-2012 en un 8% respecto de las de 1990. No obstante, a cada país se le otorgó un margen distinto en función de diversas variables económicas y medioambientales según el principio de «reparto de la carga», de manera que dicho reparto se acordó de la siguiente manera: Alemania (-21%), Austria (-13%), Bélgica (-7,5%), Dinamarca (-21%), Italia (-6,5%), Luxemburgo (-28%), Países Bajos (-6%), Reino Unido (-12,5%), Finlandia (-2,6%), Francia (-1,9%), España (+15%), Grecia (+25%), Irlanda (+13%), Portugal (+27%) y Suecia (+4%).
Por su parte, España, que, como vemos, se comprometió a aumentar sus emisiones un máximo del 15% en relación al año base- se ha convertido en el país miembro que menos posibilidades tiene de cumplir lo pactado. En concreto, el incremento de sus emisiones en relación a 1990 durante los últimos años ha sido como sigue: 1996: 7%; 1997: 15%; 1998: 18%; 1999: 28%; 2000: 33%; 2001: 33%; 2002: 39%; 2003: 41%; 2004: 47%; 2005: 52%; 2006: 49%; 2007: 52%; 2008: 42,7%. Esta información puede consultarse en el que incluye el envío a la Comisión Europea del inventario español de gases de efecto invernadero, convención marco de la ONU, sobre Cambio Climático.
cambio 1.jpg

La sequía como consecuencia del cambio climático

No se debe confundir aridez con sequía. La aridez es una condición permanente y las sociedades que viven en los desiertos se han adaptado a ella, realizando las obras necesarias para suplir la falta de agua. En cambio, la sequía es un fenómeno circunstancial o esporádico que provoca un desastre.

Las sequías se expanden con mayor alcance y suelen durar más tiempo que los otros fenómenos naturales, por lo que el daño a largo plazo es mayor. Los efectos se extienden a todos los aspectos de la vida, entre ellos: la falta de agua potable por la disminución del caudal de ríos y arroyos y el agotamiento de las napas freáticas, hacinamiento en las ciudades por el éxodo rural, a causa de la muerte del ganado y hambre por falta de pasturas, crisis económica, si el ganado adelgaza por falta de pasturas, baja su precio en el mercado, además, su debilidad lo hace más propenso a las epidemias, igualmente, se elevan los precios de los alimentos al perderse las cosechas, y aumenta la frecuencia de incendios al elevarse la temperatura y la aridez.

Una de las sequías más importante se registró en El Sahel (África) entre 1969 y 1973. Afectó al sur del desierto del Sahara y produjo un aumento de su superficie (en Mauritania, Senegal, Malí, Burquina Faso y Chad). Además, murieron más de 200.000 personas de hambre y la mayor parte de los campesinos tuvieron que emigrar por las pérdidas de las cosechas y la muerte del ganado.

Venezuela víctima el cambio climático, los gases de fenómeno “invernadero” y el fenómeno del Niño

Los impactos del evento de El Niño son causados por las variaciones climáticas provocadas por los cambios en los patrones de circulación atmosférica y oceánica. Estas variaciones se reflejan en los patrones de lluvia y en las temperaturas medias de ciertas regiones.

Las actividades productivas que son afectadas por este evento son la agricultura, la ganadería, las pesquerías, las actividades forestales, las actividades industriales dependientes del suministro de agua.

El Niño en este período 2009 – 2010, ha ocasionado entre otras cosas, en nuestro país, una intensa sequía. Comenzaron a disminuir considerablemente las precipitaciones, en la mayor parte del país, y obviamente, aumentos significativos de la temperatura.
Muy preocupantes han resultado en nuestro país los eventos provocados por El Niño, lo cual, sin duda, está en relación inversa con la difusión y comprensión de ciertos pronósticos climáticos, la capacidad técnica de aplicar medidas preventivas, si los efectos esperados son negativos, o bien, del aprovechamiento de las condiciones favorables que este evento pudiera provocar en algunas regiones, la disponibilidad de recursos financieros, para poder aplicar dichas medidas.

Con la recarga de las presas en invierno se debe de considerar la perspectiva de condiciones de sequía en verano (de prevalecer El Niño) por lo que se puede considerar la posibilidad del uso racional del agua almacenada.

En las regiones urbanas, es importante prever para el invierno las posibles inundaciones por lluvias intensas, dependientes del estado del servicio de alcantarillado. Si en el verano se presentan condiciones de sequía, es importante considerar la educación urgente a la población y a las industrias para un uso racional del agua.

Durante los veranos bajo condiciones de fuertes Niño, es fundamental prevenir los incendios forestales. Además, de difundir las medidas de seguridad entre los grupos de productores agrícolas que queman parte de los bosques, es importante difundir las medidas de alerta por la posibilidad de incendios naturales.
En el año 1998 Niño ocasionó sequías, inundaciones e incendios, se indica en la versión preliminar del informe el cambio climático en América Latina y el Caribe, elaborado por el organismo.

El documento precisa que la tendencia global del cambio climático se observa en un incremento de entre 10 y 20 centímetros del nivel del mar, debido a que las áreas cubiertas de hielo han disminuido.
cambio 4.jpg


Puntualiza que en la región de América Latina y el Caribe las consecuencias de este fenómeno pueden ser más graves, debido a un cambio en la frecuencia e intensidad de El Niño, que se presenta una vez que el océano Pacífico eleva su temperatura y el clima de la zona comienza a alterarse.

El organismo destaca que en Centroamérica el fenómeno provoca exceso de lluvias, al igual que en las costas de Ecuador y Chile, mientras que, en general, en el Pacífico ocasiona sequías.

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Best Web Host